domingo, 12 de septiembre de 2010

Recordarles a los Catequistas de las diferentes diaconías de la Parroquia Santa Cecilia, que todo catequista debe acceder a ser formado, para así dar a nuestros catequizandos una mejor guía en su formación de la Fe Cristiana.

Ser catequista es un gran privilegio, ya que hemos sido escogidos para anunciar a Jesucristo, por medio de la palabra.

En aparecida leemos lo siguiente:

5.3.4 Los fieles laicos y laicas, discípulos y misioneros de Jesús, Luz del mundo.

211. Los laicos también están llamados a participar en la acción pastoraln de la Iglesia, pirmero con el testimonio de su vida y, en segundo lugar, con acciones ene l campo de la evangelización, la vida litúrgica y otras formas de apostolado, según las necesidades locales bajo la guía de sus pastores. Ellos estarán dispuestos a abrirles espacios de participación y a confiarles ministerios y responsabilidades en una Iglesia donde todos vivan de manera responsable su compromiso cristiano. A los catequistas, delegados de la Palabra y animadores de comunidades que cumplen una magnífica labor dentro de la Iglesia, les reconocemos y animamos a continuar el compromiso que adquirieron en el bautismo y enb la confirmación.

Así mismo en el apartad0 en el punto 5.2, apartado 167, podemos leer:

167. La maduración en el seguimiento de Jesús y la pasión por anunciarlo requieren que la Iglesia particular se renueve constantemente en su vida y ardor misionero. Sólo así puede ser, para todos los bautizados, casa y escuela de comunión, de participación y solidaridad. En su realidad social concreta, el discípulo hace la experiencia del encuentro con Jesucristo vivo, madura su vocación cristiana, descubre la riqueza y la gracia de ser misionero y anuncia la Palabra con alegría.

Setiembre Mes de La Biblia

Setiembre
Mes de la Biblia

¿Por qué en septiembre el Mes de la Biblia?
Hay varias razones. Una de ellas es porque el 26 de setiembre de 1569 se terminó de imprimir totalmente la primera Biblia en español, partiendo de los idiomas originales, que fue traducida por Casiodoro de Reina. En esa oportunidad salieron 260 ejemplares en Basilea, Suiza. De ese acontecimiento hace ya 440 años. La tapa de esta Biblia tiene un oso comiendo miel desde un panal, por ello se le conoce como la «Biblia del Oso».

Recordemos nque la Biblia es el libro que nos brinda la Palabra de Dios.
Es el alimento espiritual que tenemos cerca de nosotros, para guiarnos día a día.
No la dejemos al lado, es parte de nosotros, es el libro que nos ha dejado nuestro Padre Celestial por medio de su hijo Jesucristo.



viernes, 7 de mayo de 2010

Mayo mes de la Virgen María



Bienvenido Mayo, y con alegría;

por eso roguemos a Santa María
que pida a su Hijo aún todavía
que de pecado y locura nos guarde.
Bienvenido Mayo.
Bienvenido seas, y con alegría.

Alfonso X El Sabio

INVOCACIONES AL DULCE NOMBRE DE MARÍA

M adre mía amantísima, en todos los instantes de mi vida, acuérdate de mí, miserable pecador. Avemaría.
A cueducto de las divinas gracias, concédeme abundancia de lágrimas para llorar mis pecados. Avemaría.
R eina del cielo y de la tierra, sé mi amparo y defensa en las tentaciones de mis enemigos. Avemaría.
I nmaculada hija de Joaquín y Ana, alcánzame de tu santísimo Hijo las gracias que necesito para mi salvación. Avemaría.
A bogada y refugio de los pecadores, asísteme en el trance de mi muerte y ábreme las puertas del cielo. Avemaría.

Mayo mes de la



Bienvenido Mayo, y con alegría;

por eso roguemos a Santa María
que pida a su Hijo aún todavía
que de pecado y locura nos guarde.
Bienvenido Mayo.
Bienvenido seas, y con alegría.

Alfonso X El Sabio

INVOCACIONES AL DULCE NOMBRE DE MARÍA

M adre mía amantísima, en todos los instantes de mi vida, acuérdate de mí, miserable pecador. Avemaría.
A cueducto de las divinas gracias, concédeme abundancia de lágrimas para llorar mis pecados. Avemaría.
R eina del cielo y de la tierra, sé mi amparo y defensa en las tentaciones de mis enemigos. Avemaría.
I nmaculada hija de Joaquín y Ana, alcánzame de tu santísimo Hijo las gracias que necesito para mi salvación. Avemaría.
A bogada y refugio de los pecadores, asísteme en el trance de mi muerte y ábreme las puertas del cielo. Avemaría.

viernes, 30 de abril de 2010


15 de mayo Celebración de San Isidro Labrador


San Isidro labrador(Año 1130)


San Isidro bendito: ruega por nuestros campos y por nuestros agricultores.
Es el patrono de los agricultores del mundo. Le pusieron ese nombre en honor de San Isidoro, un santo muy apreciado en España.Sus padres eran unos campesinos sumamente pobres que ni siquiera pudieron enviar a su hijo a la escuela. Pero en casa le enseñaron a tener temor a ofender a Dios y gran amor de caridad hacia el prójimo y un enorme aprecio por la oración y por la Santa Misa y la Comunión.Huérfano y solo en el mundo cuando llegó a la edad de diez años Isidro se empleó como peón de campo, ayudando en la agricultura a Don Juan de Vargas un dueño de una finca, cerca de Madrid. Allí pasó muchos años de su existencia labrando las tierras, cultivando y cosechando.Se casó con una sencilla campesina que también llegó a ser santa y ahora se llama Santa María de la Cabeza (no porque ese fuera su apellido, sino porque su cabeza es sacada en procesión en rogativas, cuando pasan muchos meses sin llover).Isidro se levantaba muy de madrugada y nunca empezaba su día de trabajo sin haber asistido antes a la Santa Misa. Varios de sus compañeros muy envidiosos lo acusaron ante el patrón por "ausentismo" y abandono del trabajo. El señor Vargas se fue a observar el campo y notó que sí era cierto que Isidro llegaba una hora más tarde que los otros (en aquel tiempo se trabajaba de seis de la mañana a seis de la tarde) pero que mientras Isidro oía misa, un personaje invisible (quizá un ángel) le guaba sus bueyes y estos araban juiciosamente como si el propio campesino los estuviera dirigiendo.Los mahometanos se apoderaron de Madrid y de sus alrededores y los buenos católicos tuvieron que salir huyendo. Isidro fue uno de los inmigrantes y sufrió por un buen tiempo lo que es irse a vivir donde nadie lo conoce a uno y donde es muy difícil conseguir empleo y confianza de las gentes. Pero sabía aquello que Dios ha prometido varias veces en la Biblia: "Yo nunca te abandonaré", y confió en Dios y fue ayudado por Dios.Lo que ganaba como jornalero, Isidro lo distribuía en tres partes: una para el templo, otra para los pobres y otra para su familia (él, su esposa y su hijito). Y hasta para las avecillas tenía sus apartados. En pleno invierno cuando el suelo se cubría de nieve, Isidro esparcía granos de trigo por el camino para que las avecillas tuvieran con que alimentarse. Un día lo invitaron a un gran almuerzo. El se llevó a varios mendigos a que almorzaran también. El invitador le dijo disgustado que solamente le podía dar almuerzo a él y no para los otros. Isidro repartió su almuerzo entre los mendigos y alcanzó para todos y sobró.Los domingos los distribuía así: un buen rato en el templo rezando, asistiendo a misa y escuchando la Palabra de Dios. Otro buen rato visitando pobres y enfermos y por la tarde saliendo a pasear por los campos con su esposa y su hijito. Pero un día mientras ellos corrían por el campo, dejaron al niñito junto a un profundo pozo de sacar agua y en un movimiento brusco del chiquitín, la canasta donde estaba dio vuelta y cayó dentro del hoyo. Alcanzaron a ver esto los dos esposos y corrieron junto al pozo, pero este era muy profundo y no había cómo rescatar al hijo. Entonces se arrodillaron a rezar con toda fe y las aguas de aquel aljibe fueron subiendo y apareció la canasta con el niño y a este no le había sucedido ningún mal. No se cansaron nunca de dar gracias a Dios por tan admirable prodigio.Volvió después a Madrid y se alquiló como obrero en una finca, pero los otros peones, llenos de envidia lo acusaron ante el dueño de que trabajaba menos que los demás por dedicarse a rezar y a ir al templo. El dueño le puso entonces como tarea a cada obrero cultivar una parcela de tierra. Y la de Isidro produjo el doble que las de los demás, porque Nuestro Señor le recompensaba su piedad y su generosidad.En el año 1130 sintiendo que se iba a morir hizo humilde confesión de sus pecados y recomendando a sus familiares y amigos que tuvieran mucho amor a Dios y mucha caridad con el prójimo, murió santamente. A los 43 años de haber sido sepultado en 1163 sacaron del sepulcro su cadáver y estaba incorrupto, como si estuviera recién muerto. Las gentes consideraron esto como un milagro. Poco después el rey Felipe III se hallaba gravísimamente enfermo y los médicos dijeron que se moriría de aquella enfermedad. Entonces sacaron los restos de San Isidro del templo a donde los habían llevado cuando los trasladaron del cementerio. Y tan pronto como los restos salieron del templo, al rey se le fue la fiebre y al llegar junto a él los restos del santo se le fue por completo la enfermedad. A causa de esto el rey intecedió ante el Sumo Pontífice para que declarara santo al humilde labrador, y por este y otros muchos milagros, el Papa lo canonizó en el año 1622 junto con Santa Teresa, San Ignacio, San Francisco Javier y San Felipe Neri.


Formación abril, 2010




La catequesis en la familia


¿Cómo catequiza la familia?


- A través del testimonio cristiano de sus miembros
- A través de las conversaciones familiares, impregnadas del espíritu cristiano
de cada miembro, según su edad y condición; los niños también tienen una
una palabra que decir, según su grado de madurez en la fe.


- Mediante la explicación del contenido cristiano o religioso del acontecimientos
familiares, excepcionales u ocasionales, tales como:
nacimientos, bautismos. Bodas, ingreso en la escuela, en el colegio o en la universidad;
cumpleaños u onomásticos; momentos de luto, partida o separación de algún miembro
de la familia; graduaciones, premios y otras ocasiones de éxito en el estudio o en el trabajo



Ø También lo cotidiano ofrece óptimas oportunidades para reflexionar la vida a la luz de la fe: el amanecer, ocaso, la noche, el sol y la lluvia. La casa, las personas que conforman la familia, los bienes que ha o los que faltan, los vecinos, el barrio. Las enfermedades, los momentos de cruz o de fracaso, y también la satisfacción cotidiana del estudio y del trabajo cumplido con responsabilidad.
En muchos hogares la ausencia anómala del padre o la madre, vicios, trato indebido y otras situaciones lamentables en la familia, deben ser tratadas por todos, aportando cada uno lo mejor, desde la fe.



En todas estas ocasiones, la lectura de la Palabra de Dios en familia es la columna donde la fe de todos y de cada uno se sostiene y madura.
Las grandes fiestas litúrgicas dan ocasión para una catequesis familia sencillísima y muy provechosa.



La catequesis familiar complementa tanto la catequesis familiar como la Educación Religiosa Escolar. Es diferente e insustituible.

Todos los miembros de la familia pueden ser, a su vez, agentes y destinatarios en su propio núcleo familiar; se trata de una comunicación de la fe, en la que, como dice el Papa, todos dan y reciben.

La familia es la base de la comunidad eclesial y ha de llevar a sus miembros a integrarse a ella, a partir del Bautismo mismo.



La familia es uno de los tesoros más importantes de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y es patrimonio de la humanidad entera. En nuestros países, una parte importante de la población está afectada por difíciles condiciones de vida que amenazan directamente la institución familiar, en nuestra condición de discípulos y misioneros de Jesucristo, estamos llamados a trabajar para que esta situación sea transformada, y la familia asuma su ser y su misión en le ámbito de la sociedad y de la iglesia
Aparecida, 432